Cuellos de fiesta: 4 patrones lalanaluneros a punto

Seguro que has oído eso de que tal prenda es el new black. Estas Navidades, el imprescindible de todos los guardarropas es… ¡el cuello de punto! Así que prepárate para tejer, lucir y regalar. Es perfecto por muchas razones: unisex, muy práctico, fácil de guardar y, lo más importante, rápido de tejer. Ya sabes que en Lalanalú pensamos en todo, así que hemos diseñado dos nuevos patrones. Son aptos para principiantes y Jedáis del ganchillo. Los queremos compartir contigo por amor a la lana. Además, tenemos dos propuestas más para tejer a punto de media y punto tunecino. ¡Vamos con los 4 fantásticos!

El primer patrón es el Big Merino Hug y está inspirado en mi hermana. Ha venido a visitarme desde Brasil y me hacía mucha ilusión hacerle un regalo de Navidad por adelantado. Como no tenía mucho tiempo, quería tejer algo rápido, calentito y ligero. Ha llegado con mis sobrinos, muchos trastos y poco espacio en la maleta. Pero un cuello de ganchillo, como el saber, no ocupa lugar. Así que no me lo pensé dos veces, cogí unas madejas de color mostaza de Big Merino Hug y me puse manos a la obra.

La Big Merino Hug de Rosy Green Wool es ecológica y tiene certificado GOTS, que garantiza el proceso desde la cría las ovejas hasta los tintes de la lana. Elegí el punto cesta porque tiene mucha textura, el volumen potencia la calidez de la prenda y resulta muy vistoso. Si quieres, puedes adaptar el patrón y tejerlo con una sola madeja. Yo utilicé dos para que el cuello tuviera un poco de caída. Así también podrá llevarlo en Sao Paulo, donde hace menos frío. Mientras esté en Barcelona, puede ajustárselo más.

 

Cuello Big Merino Hug

 

Colores Big Merino Hug

 

El segundo patrón es un cuello más cerrado tejido con The Croft, lana 100% Shetland. Quería usar un punto sencillo, que realzara el print de la lana. Buscando en los libros de ganchillo de la tienda-taller, descubrí el punto trinidad. Es fácil y muy resultón. Sólo hay que estar atenta en las repeticiones, al comenzar y finalizar cada vuelta, para evitar hacer aumentos o disminuciones de más. A mí me fue muy útil usar marcapuntos como guías en las vueltas que empiezan con cadenetas. El resultado es espectacular.

 

Cuello The Croft

 

Colores The Croft

 

Una alternativa para tejer a punto de media es el Cuello Millenium. Este patrón es muy fácil de seguir e ideal para iniciarse. Sólo necesitas una madeja de Millenium, 100% lana, de Rosários 4 para conseguir una versión del punto cesta tejido a dos agujas.

 

Cuello Millenium

 

 

Si te apetece probar una técnica distinta, atrévete con el punto tunecino. El Cuello Silk Blend está tejido con un ganchillo tradicional y una madeja de Silk Blend de Manos del Uruguay, una suave mezcla de lana merino y seda hilada y teñida a mano. Es un proyecto recomendado para todos los niveles. Con más madejas, puedes convertir este patrón en un cuello de dos vueltas o en una bufanda lalanalunera.

 

Cuello Silk Blend

 

Cuello Silk Blend

 

Con estas 4 propuestas ya no tienes excusa. Estas Navidades no pararás de tejer cuellos para darte un capricho o para regalar. Si eres una auténtica crafter, sorprenderás a los tuyos con un regalo DIY. Como mi hermana, que está encantada. Y si eres de las que te agobian las fiestas, tejer es un buen plan para desconectarte durante las interminables sobremesas familiares. Si te faltan manos y no tienes horas, hazte con un kit para tejer cuando te dé la lana. Estas Navidades no hay excusa para tejer, lucir y regalar. The new black está aquí.

Adornos y regalos de Navidad al estilo Lalanalú

¿Hay algo mejor que tejer adornos y regalos de Navidad a ritmo de villancico? En Lalanalú, nos encanta escuchar el sonido de las agujas deslizándose. Contamos puntos y cadenetas entre los clics sincopados de las tijeras al cortar las hebras. Los estallidos de júbilo al terminar cada pieza son como el coro de la canciones navideñas. Las fechas más señaladas del calendario se acercan y queremos compartir contigo todo eso. Te vamos a ayudar con una selección de los mejores patrones de Ravelry.

​Para tejer sin estrés y a buen ritmo, te recomendamos que selecciones una de nuestras playlists (Lalanaluneado – pop), Lalanavidad o Lalanalú Brasil. No todo tiene que ser villancicos. ¿Preparada? Dale al play, elige un patrón y manos a la obra:

Regalos a ganchillo

El Aztec Shawl de Mamachee es un puntazo: un chal tricolor de forma triangular. Va terminado con borlas, para entusiasmar a todos los gustos y edades. Si ya conoces los puntos básicos de ganchillo, no te conformarás con tejer solo uno.

Nivel: principiante
Hilo recomendado: Selba de BC Garn, por su composición 50% lana y 50% algodón orgánicos y en gran variedad de colores.

 

Colores Selba de Bc Garn

 

La chaqueta para peques, Little Ripples de Kat Goldin, te robará el corazón. Disponible a partir de la talla 0. La diseñadora ha mimado todos los detalles: el cuello abierto, las ondas de la espalda y los brazos tejidos a rayas.

Nivel: intermedio
Hilo recomendado: Sock & Roll de Ovejita Be!, mezcla de 75% lana merino superwash y 25% nailon, teñida a mano.

 

 

Adornos de navidad a ganchillo

Herb Alpin de De Estraperlo. Habíamos anotado este amigurumi en nuestro Knitting Journal para estas fiestas. Es un abeto que brilla con luz propia y este año pasará las navidades en Lalanalú. Si eres más de pesebre que de árbol de Navidad, descárgate el Lalala Belén de Lalala Toys y a tejer pastores, a tejer chiquitos…

Nivel: intermedio

Hilo recomendado: Regata de Rosários 4, 100% algodón, con una paleta de más de 50 colores para disfrutar tejiendo detalles.

 

 

Belén de Lalala Toys, vía lalalatoys.com

 

Colores Regata de Rosários 4

 

Para dar la bienvenida al espíritu navideño en casa, qué mejor que una guirnalda Christmas Wreath de Lucy of Attic24. Podrás aprovechar restos de hilos, bajar stash y dar rienda suelta al ganchillo.

Seguimos a todo trapillo con una corona de Anna Jaune para tejer en un pispás antes de que lleguen los invitados. Puedes adornar puertas o cualquier rincón de tu hogar con el estilo que te dé la lana: minimalista, en blanco y negro, o tradicional con los clásicos rojo y verde. Tú decides.

Nivel: intermedio

Hilo recomendado: algodón Trama de Limol y trapillo de Trap-Art.

 

Christmas Wreath de Lucy Attic24, vía Ravelry

 

Corona de Anna Jaune, vía Ravelry

 

Colores Trama de Limol

 

Regalos con agujas

El jersey Nelson Pullover de Irina Anikeeva tiene un corte moderno. Está inspirado en las sudaderas de deporte y se combina con trenzas tradicionales en los brazos. Ideal para los hombres de la casa.

Nivel: intermedio y avanzado
Hilo recomendado: Hamelton Tweed 1 de BC Garn, 90% lana, 10% de viscosa. Muy agradable al tacto y con un punto tweed para darle chispa a cualquier jersey liso.

 

 

 

El Cardigan Primavera de Isaeva Svetlana resulta ideal para tejer con lanas gruesas. Es una chaqueta tres cuartos, de corte recto y abierta. Tiene mangas japonesas top down. Si lo prefieres, puedes alargarlas hasta la muñeca.

Nivel: intermedio
Hilo recomendado: Millenium de Rosários 4, lana super bulky para marcarte un degradado con print o lisa, cómo te dé la lana.

 

 

Los calcetines son un clásico de los regalos de Navidad. Con los Broken Seed Stitch Socks de Hanna Leväniemi, romperás moldes. La diseñadora prefiere hablar de recetas que de patrones para que cada uno los teja al gusto: lisos o a rayas.

Nivel: intermedio
Hilos recomendados: Signature 4ply Cocktail de WYS ​West Yorkshire Spinners 75% lana y 25% nailon, diseñado especialmente para tejer calcetines a rayas. Si prefieres los colores sólidos: Fabel de Drops, 75% Lana, 25% Poliamida con tratamiento superwash.

 

Colores Signature 4 ply Cocktail de WYS

Adornos de navidad a punto de media

Existen más patrones navideños de ganchillo que de punto de media, pero hemos encontrado unos que harán las delicias de las tricoteras:

Las bolas amigurumi Christmas Baubles de Amanda Berry son una opción muy lalanalunera. Puedes escoger entre cinco figuras para colgarlas en tu árbol de navidad, o de una guirnalda, en los pomos de las puertas o dónde te dé la lana.

Si prefieres un diseño más sobrio, los Christmas Stockings de Faye Kennington con motivos tejidos en jacquard darán un aire nórdico a tu hogar.

Nivel: avanzado
Hilo recomendado: Merino 4 Us, lana 100% merino superwash, en una paleta de 30 colores. Lo más complicado será elegir una.

 

Christmas Baubles de Amanda Berry, vía Ravelry

 

Christmas Stockings de Faye Kennington, vía Ravelry

 

Colores Merino 4 Us de Rosários 4

 

El jersey Christmas Trees de My Savannah Cottage es ideal para compartir el espíritu navideño con tu mascota. Este patrón tan lalanalunero está tejido con fair isle y seguro que tu amigo peludo lo agradecerá.

Nivel: avanzado
Hilo recomendado: Merino 4 U​s, lana 100% merino superwash, muy suave al tacto y con una gran variedad de colores.

 

 

¿Te ha gustado nuestra selección de patrones? ¿Todo a punto para dar la bienvenida a la época más lalanalunera del año? Vive el espíritu navideño al estilo Lalanalú. ¡A ritmo de agujas y de música!

Lalanalú cumple años, felices los 3

Estamos más que felices. Nuestra tienda Lalanalú ¡cumple 3 años! En 2014, pusimos en marcha este proyecto. Ahora, queremos compartirlo con la gran familia lalanalunera. Esa que nos elige cada día por amor a la lana.

 

 

La celebración será este sábado y queremos invitarte, a ti, a ti, a ti y también a ti. Por leernos, seguirnos, visitarnos, disfrutar de nuestras clases, confiar en nuestros consejos, decidirte por nuestros hilos y lanas.

Aquí va la agenda del próximo sábado, 16 de diciembre, punto por punto:

1) A partir de las 11 h, LanaPop Up con Ovejita Be!.

Preparaos porque Teresa viene cargada con lanas y sorpresas lalanaluneras. Además de las calidades que ofrecemos en Lalanalú, ella presentará en exclusiva «La Oveja Reina»: una lana compuesta de merino, seda y brillo, muy rápida de tejer. Como no está disponible en ningún otro sitio, podrás ver y tocar, en vivo y en directo, muestras de chales y calcetines tejidos para apreciar el resultado. Para las pajes, reinas y mamás ovejiles, hay regalo sorpresa asegurado en todas las compras. Y si te apuntas a una encuesta sobre las lanas que está preparando, podrás votar y participar en un sorteo de vales regalo para gastar en lanas, tazas y chapas con humor ovejil.

 

 

 

2) Por la tarde, una sesión de LalanaClub muy especial con té, pastas, cada cual con su bolsa de labores, haciendo lo que le dé la lana.

La fiesta incluye una merienda de locas por las lanas. Ven a tejer tus regalos navideños o el proyecto que te dé la lana. De vuelta, Ovejita Be! traerá ovillos, pastas y agujas para que puedas probar, tejer con sus lanas o hacerle preguntas sobre el proceso del teñido a mano. La única consigna es lalanalunear hasta perder el sentido y el hilo y, por supuesto, compartir nuestra pasión por los hilos para que el espíritu lalanalunero nos acompañe.

 

 

3) Fin de fiesta con sorteo lalanalunero.

Para terminar la sesión con punto alto, haremos un sorteo entre las asistentes al LalanaClub de bonos regalo. Las ganadoras volverán a casa por Navidad bien aprovisionadas de madejas y ovillos lalanaluneros.

Y mucha atención a las redes sociales porque el viernes empieza el sorteo de Navidad. Si no puedes venir o vives fuera de Barcelona, como los duendes navideños lalanaluneros también están en todo, también es tu momento. Podrás ganar un vale regalo por valor de 45€, válido para toda España (Baleares y Canarias incluidas) con gastos de envío gratis.

Para participar sólo tienes que elegir tu producto preferido de nuestra tienda online lalanalu.com y explicarnos por qué en nuestras redes sociales. Puede ser desde un ovillo a una aguja. Tienes todo el fin de semana para navegar, buscar y elegir el que te dé la lana. El lunes anunciaremos a la ganadora.

Ya sabes, comparte el espíritu lalanalunero en las redes sociales o ven el sábado a Lalanalú a celebrar nuestro tercer cumpleaños. Felices esos tres.

 

 

 

 

Si lo tuyo es el punto: Patrón de echarpe Leftie

Kiara os recomendó hace poco el chal CamWool para las aficionadas al ganchillo. Así que he pensado que ahora me toca a mí. Para cambiar, quiero proponer tejer un echarpe a punto de media. Se trata, nada más y nada menos, que del patrón Leftie de Martina Behm. Te voy a contar un secreto: lo descubrí gracias a una de nuestras alumnas lalanaluneras. Después de ver su resultado, me picó el gusanillo. Compré el patrón en Raverly y me puse manos a las agujas. Y desde entonces, no me lo quito de encima.

 

Patrón Leftie de Martina Behm

 

Patrón Leftie de Martina Behm

 

Para empezar, el patrón del echarpe está traducido al castellano. Está muy bien explicado y resulta tan fácil de seguir que es apto hasta para principiantes. Sin embargo, no lo recomiendo como primer proyecto. Como se realiza a punto bobo, puede ocupar el segundo o tercer puesto de tu lista. Tiene alguna que otra vuelta corta y hay que hacer aumentos y disminuciones para crear las hojas. Pero una vez tejidas las primeras, el resto es tejer y disfrutar.

Para la base, elegí dos madejas de Colori de BC Garn en color beige. Su composición de 55% lana, 25% lino y 20% seda es ideal para tejer chales por la buena definición del punto en los acabados. Como Martina Behm lo diseñó con el objetivo de aprovechar restos de lanas para la creación de las hojas, seguí su propuesta y utilicé parte de una Zauberball 100 rojo de Schoppel Wolle. La combinación fue todo un acierto: el degradado de rosa claro a rojo intenso de las hojas me tiene enamorada y la combinación con el beige es sencillamente perfecta para esta época del año.

 

Kit echarpe Leftie

 

Zauberball 100

 

El echarpe Leftie me gusta tanto, que se ha convertido en uno de mis accesorios favoritos. Me encanta su forma de triángulo asimétrico. Al envolverme en él, sus rayas discretas y terminadas en hojas de colores contrastan con el azul de mi abrigo. Además, no pesa ni ocupa espacio en el bolso. Todo un puntazo.

Si te animas a tejer tu propio echarpe, en Lalanalú encontrarás el Kit Leftie, con el patrón y los ovillos necesarios. Como siempre, puedes elegir la combinación de colores que prefieras. Así ya que no tienes excusa, seas de ganchillo o de punto de media. En Lalanalú, tenemos una de chal y otra de echarpe. Para que puedas decidir y hagas lo que te dé la lana.

Los imprescindibles del ganchillo: Puntos de arroz, garbanzo y cesta

Si ya dominas los puntos sencillos del ganchillo, es el momento de pasar a los mágicos. Son los que nunca fallan. Mi top lo forman: el punto de arroz, el de garbanzo y el punto cesta. Además de unos nombres curiosos, lo tienen todo: se adaptan a cualquier labor, son muy fáciles y no requieren demasiada concentración. Resultan ideales para tejer al final del día y desconectar de un día duro. Allá vamos con los imprescindibles.

 

 

Recordemos. La técnica del ganchillo se basa en cinco básicos: cadeneta, punto raso, punto bajo, punto medio alto y punto alto. Una vez los tengas controlados, podrás combinarlos y hacer lo que te dé la lana. Por eso me encantan los puntos con volumen para crear texturas. No hay que romperse la cabeza y los proyectos quedan muy resultones. Antes de lanzarnos, un repaso a los puntos medio y alto:

Para tejer el punto medio, empezamos con dos cadenetas al aire (será tu primer punto).

Coge hilo, inserta el ganchillo en el segundo punto, coge hilo y saca. Toma hilo y saca las tres hebras.

En el punto alto, comenzamos la vuelta con tres cadenetas al aire (tu primer punto).

Coge hilo, inserta el ganchillo en el segundo punto, coge hilo y saca. Toma hilo y saca dos hebras, coge hilo y saca las otras dos.

¿Preparada? Ahora sí, aquí van lo mágicos.

1. Punto de arroz

Este es muy sencillo de hacer. Te lo recomiendo para practicar el punto bajo. El resultado es la bomba: parece tejido a punto de media y tiene mucho volumen.

Tejemos un punto bajo cogiendo por la hebra de delante y el siguiente punto bajo cogiendo por la hebra de detrás. En la siguiente vuelta, debes alternar. El punto que trabajaste por delante, ahora lo tejerás por la hebra de detrás. El siguiente que hiciste por la hebra de detrás, ahora lo tejerás por la hebra de delante.

Truco lalanalunero: Trabaja el punto de arroz con un número impar de cadenetas. Así siempre te cuadrará, tejas en redondo o recto, empezando siempre por la hebra de delante.

 

Punto arroz tejido recto (girando la labor)

 

Punto arroz tejido en redondo

 

Hebra de delante y detrás

 

2. Punto garbanzo

Es mi punto preferido y lo verás en la mayoría de mis creaciones. Me divierte mezclarlo con puntos bajos y puntos medio altos. Puedes tejer una vuelta en punto de garbanzo y una, dos o las que te dé la lana a punto bajo. También puedes jugar y desplazar el relieve del garbanzo en cada vuelta, para que no coincidan y así crear cenefas lalanaluneras.

Para que se vea bien el punto, teje al menos un punto bajo entre cada punto. A mí me gusta tejer tres. A continuación, empezamos con una cadeneta, un punto bajo en el segundo punto y en el tercer punto tejemos en el mismo punto la siguiente secuencia:

Coge hilo, inserta el ganchillo en el punto, coge hilo y sácalo. Repite este proceso cinco veces hasta terminar con un total de once hebras en el ganchillo. Luego, toma hilo y saca las once hebras. Ya tienes un punto garbanzo. Ahora teje un punto bajo en cada uno de los próximos tres puntos. Repite la secuencia del punto de garbanzo y puntos bajos las veces te de la lana.

Truco lalanalunero: El relieve del punto de garbanzo se da en el revés del tejido. Por eso, siempre debes tejer un número impar de hileras entre vuelta y vuelta de punto garbanzo. Este punto se conoce con distintos nombres, como mora, popcorn o palomitas, y tiene mil aplicaciones distintas. ¡Te encantará!

 

Punto garbanzo

 

Hebras en el ganchillo

 

Textura del punto garbanzo

 

3. Punto cesta

El punto cesta es muy versátil y tiene mucha textura. Es perfecto para realizar cojines, mantas y cuellos. El relieve recuerda a una cesta de mimbre trenzado, de ahí viene su nombre. Puedes hacer secuencias de tres puntos por tres vueltas para crear cuadraditos o cuatro o cinco puntos por tres vueltas para crear rectángulos.

Se puede tejer a punto alto o punto medio alto, pero empezaremos con el punto alto, tejiendo una secuencia de tres puntos por tres vueltas:

Teje una base de puntos altos. Para crear la textura, teje tres puntos altos cogidos por delante del punto de la vuelta anterior, y tres puntos altos por detrás del punto de la vuelta anterior. Repite la secuencia durante tres vueltas. En la cuarta, alterna. Donde habías tejido cogiendo el punto por delante, ahora hazlo por detrás durante tres vueltas más.

Truco lalanalunero: Define el número de repeticiones para saber si necesitas un número par o impar de cadenetas. Empieza siempre con dos o tres cadenetas al aire, dependiendo del punto que elijas: dos para punto medio y tres para punto alto. Si tejes en redondo, cierra la vuelta con un punto raso en la última cadeneta del primer punto. La primera vuelta de base cuenta como la primera hilera. Si tejes una secuencia de dos puntos, sin alternar los puntos en las vueltas, obtendrás un punto canalé a ganchillo.

Espero que practiques mucho estos puntos en tus proyectos lalanaluneros porque el próximo mes te enseñaremos a hacer aumentos y disminuciones. 3, 2, 1 ¡Manos al ganchillo!

 

Punto cesta tejido recto

 

Punto cesta, cogiendo por detrás

 

Punto cesta cogiendo el punto por delante

 

Kiara

Taller en Connect’Art 2017: Crea tu buff de ganchillo

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, hemos preparado algunas sorpresas muy lalanaluneras. Os adelantamos la primera, como si fuese esa chocolatina debajo de una casilla de un calendario de Adviento. Comenzaremos el mes de diciembre con algo muy dulce. Este sábado, día 2 a las 11 h, daremos un taller de ganchillo en Connect’Art 2017, la 5a Fira de Joves Creadors de Badalona. Y será gratuito.

 

 

 

Esta fantástica jornada tiene el objetivo de impulsar la creación de jóvenes y pequeñas marcas y está organizada por Badiu, el Departamento de Juventud del Ayuntamiento de Badalona. En la Plaça de Pompeu Fabra, encontrarás paradas con mucho arte: fotografía, pintura, escultura, bisutería… y ¡lanas! Porque Ovejita Be! también asistirá al encuentro. Connect’Art 2017 es una gran oportunidad para conocer lo que se cuece en la escena artística y empezar tu colección de arte, comprar regalos con alma o darte un capricho lalanalunero.

Por supuesto, durante todo el día, podrás asistir a talleres gratuitos de lo que te dé la lana: desde cerámica, danza y microteatro hasta decoración de galletas y ganchillo del bueno. Del ganchillo, nos encargamos nosotras.

A las 11 h, impartiremos un taller de 2 horas para que aprendas a tejer un cuello buff en un pispás. Es gratuito, ya lo sabes. Además, es apto para todos los niveles y el material está incluido. Tanto si quieres iniciarte en el mundo del crochet, como si eres una Jedai de la técnica, es todo un planazo.

Por si fuera poco, nos emociona especialmente compartir cartel con Marta de 2nd Funniest Thing. La crack del reciclaje dará un taller de estampación textil. Si te pica el gusanillo del handmade, puedes consultar el programa completo aquí.

 

Para reservar tu plaza, sólo tienes que rellenar este pequeño formulario. Clica este link.

Este sábado, 2 de diciembre, a las 11 h nos vemos en la Plaça de Pompeu Fabra para tejer. Conéctate con el arte del ganchillo haciendo un buff. ¡Te esperamos!

La filosofía DIY de Katie Jones

Seguro que conoces a Indiana Jones, seguramente te suena Tom Jones y, si eres fan del ganchillo, quizá has oído hablar de Katie Jones. Su nombre va asociado a un estilo irreverente, original y divertido. A nosotras nos entusiasma esta diseñadora inglesa. Cada una de sus colecciones cuenta una historia y nos invita a viajar en el tiempo a universos lalanaluneros. El hilo conductor de sus creaciones son los colores con fuertes contrastes, el juego de texturas y su compromiso con un mundo sostenible.

 

Bridal 2017, vía katiejonesknit.co.uk

 

Katie Jones, vía Instagram @katiejonesknit

 

Katie Jones se graduó en la prestigiosa escuela Central Saint Martins y ganó el premio Selfridges Bright New Things Award 2016. Sus diseños han dado la vuelta al mundo. Han aparecido publicados en periódicos y revistas internacionales de gran prestigio como Vogue, The Telegraph, The Guardian, Inside Crochet, Dazed and Confused, entre otras. Cuando su fama creció, las tiendas de lujo se empezaron a rifar sus prendas. Pero el alto coste de mantener la calidad de la confección artesanal y la producción local y su práctica del consumo consciente han llevado a Katie Jones a darle una vuelta a su marca.

En su nueva colección están muy presentes sus orígenes. Desde pequeña, Katie aprendió de su abuela a crear forma, vida y belleza a partir de la nada. Esto y su experiencia en el mundo de la moda de alta costura quedan reflejados en la nueva colección que lanzará el próximo año. Su nombre es DIY (háztelo tu mismo), toda una declaración de intenciones. Si quieres un avance, puedes crear tú misma una de sus piezas. Eso sí, tendrás que viajar a sur de Inglaterra.

Aaw16 Highland Fling, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aaw16 Highland Fling, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aaw16 Highland Fling, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aaw16 Highland Fling, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aw15 Let them eat cake, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aw15 Let them eat cake, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aw15 Let them eat cake, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aw15 Let them eat cake, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aw15 Let them eat cake, vía katiejonesknit.co.uk

 

Aw15 Let them eat cake, vía katiejonesknit.co.uk

 

Katie y su madre, Annie, organizan un evento llamado Great Make Escape para vivir una experiencia DIY en Sussex. Parece toda una escapada eso de vivir un sábado o un fin de semana de talleres en una casa ecológica situada en medio del bosque. Allí enseñan a crear un accesorio y una de las prendas de su nueva colección DIY con técnicas de ganchillo, punto de media, bordado y macramé.

Pero no todo es alta costura. Katie también imparte workshops para crear adornos de Navidad muy lalanaluneros. Seguro que a ti también, como a nosotras, estos talleres te han hecho pensar: ¿por qué comprar ropa o adornos navideños pudiéndolos hacer? Así que estamos dispuestas a darle a las agujas más que nunca ahora que ha llegado el frío. Y Katie Jones ha pasado a ocupar un lugar privilegiado en el podio de nuestros Jones preferidos, justo al lado de Harrison y Tom. ¡Viva el DIY!

 

 

WYS West Yorkshire Spinners, una marca que creará adicción

Si tienes hijos, sobrinos o vecinos, habrás oído hablar de los spinners. Son esos pequeños juguetes que giran. Cuentan que son antiestrés. Son casi tan adictivos como la última gran marca que ha llegado a Lalanalú. Se llama WYS West Yorkshire Spinners. Las lanas de esta firma son famosas en todo el mundo por su calidad y suavidad. ¿Cómo se puede conseguir algo así? Pues eligiendo las ovejas de las mejores razas del condado inglés de Yorkshire para hilar sus lanas. En cuanto las conozcas, tú tampoco podrás resistirte. A nosotras nos han enamorado las calidades de Signature 4ply Cocktail y The Croft: las más lalanaluneras de la casa.

Si lo tuyo es tejer calcetines, caerás a los pies de Signature 4ply Cocktail. Es una lana self stripped, diseñada para que obtengas rayas idénticas al tejer un mismo par de calcetines. Solo tienes que dividir el ovillo en dos bolitas del mismo tamaño, que empiecen por el mismo color. Una madeja de 100 g es suficiente para tejer un par.

 

 

 

La colección Cockatil es casi una invitación a brindar por los colores. Su nombre se inspira en las mezclas de 6 cócteles. Signature es como un buen cóctel de bienvenida. Prepárate para la mezcla que más te apetezca: Mojito, Tequila Sunrise, Pink Flamingo, Rum Paradise, Blue Lagoon y da rienda suelta a tu pasión por la lana. Relájate y teje con dos o cinco agujas, rectas o circulares. Al gusto.

Relájate mientras te contamos de dónde vienen las madejas The Croft. Son fruto de una colaboración entre West Yorkshire Spinners y los productores de lana Shetland Jamieson & Smith. Es 100% lana de las islas Shetland, de grosor DK, suave y cálida, ideal para tejer proyectos de otoño e invierno. Déjate llevar por el print de efecto jaspeado, con un punto tweed, inspirado en los paisajes isleños. Con una o dos madejas podrás tejer cuellos, gorros, mitones, calentadores y lo que te dé la lana.

 

 

Esta temporada, desestrésate con West Yorkshire Spinners. Te esperamos en la tienda-taller para tocar y apreciar la suavidad de sus madejas. Y también puedes visitar nuestra tienda online para elegir tu color preferido. Comprobarás que esta marca crea verdadera adicción.

Tiñe tus propios hilos con los mejores trucos lalanaluneros

Tenemos debilidad por las lanas teñidas a mano. Son el resultado de un proceso que requiere sabiduría, paciencia, ingenio y color. Apreciamos el trabajo y creatividad que supone este I+D del mundo las lanas. Si tú también eres de las que sucumbes ante los colores y el DIY, seguro que te gustará experimentar en casa. Vamos a darte unos trucos lalanaluneros para animarte. Como los mejores consejos suelen venir de grandes expertas, hemos entrevistado a Teresa de Ovejita Be! y a Laia de Sóc una Troca.

 

Sóc una troca!!! y Ovejita Be!

 

Primero, te contaremos algunas de las cosas que hemos aprendido a través de nuestra experiencia lalanalunera…

Antes de lanzarte a teñir lanas como una loca, tendrás que tener en cuenta la composición y los tipos de fibra y colorantes con los que vas a trabajar.

Composición: No todas las fibras tiñen por igual. Un hilo con mezcla de fibras puede adquirir distintos tonos. Lo primero que debes tener en cuenta es la composición del hilo que utilizarás. Para ir sobre seguro, lo ideal es empezar con uno que sea 100%.

Tipo de fibra: Como cada fibra requiere de una técnica de teñido es básico identificar la fibra que tienes entre manos. No es lo mismo teñir una lana que una seda o un algodón. Existen dos categorías de fibras según su origen: animal o vegetal. La de celulosa procede de plantas como el algodón, el cáñamo, lino, etc. y la de proteína puede ser de mohair, lana, cachemira, alpaca, camello o seda.

Tintes: Tienes la posibilidad de teñir con tintes químicos y naturales, aunque nosotras preferimos estos últimos. Naturalmente. La fibra de celulosa necesita colorantes solubles que se fijan mediante la exposición al sol o el oxígeno. Las fibras de proteína, en cambio, requieren algún tipo de fijador para absorber el colorante.

Los tintes naturales se extraen de minerales, plantas o animales invertebrados. Por lo general, destiñen más fácilmente con los lavados y su exposición al sol. Para teñir con colorante alimentario, te recomendamos lana 100%. Es más fácil empezar con colorantes líquidos, como los de Dr. Otker. Para fijar el color, sólo necesitas añadir un poco de vinagre y calentar la solución unos minutitos en el microondas.

 

 

 

Ahora dejemos que algunas expertas de esta técnica nos cuenten sus truquillos.

¿Cuál es el material más curioso con el que habéis teñido lanas?

Teresa de Ovejita Be! (T) – En las primeras pruebas que hice antes de ponerme en serio utilicé colorantes alimentarios, los que se utilizan para teñir el fondant o la masa de un bizcocho. Es una buena manera de experimentar.

Laia de Sóc una troca (L) – El más curioso es la rapa del vino (el sobrante después de prensar las uvas para hacer vino). Un material que siempre me sorprende, porque me parece absolutamente mágico, es el índigo. Es uno de los tintes más antiguos que se conocen. Tiene un proceso complicado, hay que controlar muy bien las temperaturas, el pH del agua, los tiempos… Y cuando la lana sale del agua es amarilla, hasta que se oxigena y ¡se convierte en azul! Otra de sus curiosidades es que la planta del índigo tiene propiedades antisépticas. Por eso algunas culturas lo utilizaban como pintura de guerra (¿recordáis Braveheart?). Por la misma razón se teñían los pantalones de trabajo, para que los accidentes fueran «menos peores”. El azul de nuestros tejanos debe su color al tradicional índigo.

¿Cuánto tiempo tardáis en teñir una madeja de Sock & Roll? ¿Cuál es vuestro color preferido?

T – No puedo precisar el tiempo exacto, pero para que una tintada esté lista necesito en total unos dos días: desde que las madejas se ponen en remojo hasta que están completamente secas. Mi color preferido es el turquesa, así que todo lo que se acerque a este tono me encanta. «Mar el poder del mar» es uno de mis favoritos.

L – Pues depende. Hay algunas en las que sencillamente mezclo el color, caliento el agua y pongo la lana. En cambio, hay otras para los que hago dos, tres o ¡cuatro baños de color distintos! Y en cuanto a mi color preferido… Es como preguntar a una madre ¡cuál es su hijo preferido! Desde que trabajo con color, ¡creo que me gustan todos!

¿Alguna vez hicisteis alguna combinación de color que salió mal?

T– Sí, uno de los primeros tintes negros que utilicé empezó a moverse hacia el resto de colores. La madeja quedó de un marrón bastante feo.

L– Bufff, si solamente fuera alguna vez… Pero la gran ventaja es que se puede teñir encima de cualquier color, ¡hasta llegar a negro!

¿Tenéis alguna anécdota relacionada con los tintes (químicos o naturales) o hilado que podáis contarnos?

T – Ahora mismo no se me ocurre ninguna. Si me viene a la cabeza os la digo en otro momento.

L – Cuando expongo mis lanas en las ferias es fascinante ver las reacciones de la gente. El color llama la atención de niños y adultos. Hay mucha gente que no le quita los ojos de encima. Incluso algunas personas no pueden resistir la tentación de acercarse y tocarlas. Todavía llama más la atención si llevo la rueca… Todo el mundo reconoce el proceso de hilado, pero la mayoría nunca lo ha visto.

Estamos convencidas de que después de conocer algo más el proceso del tinte, te dan ganas de ponerte a teñir en casa. Ya sabes lo que dice el refrán, cuando veas las madejas de tu vecino tintar, pon las tuyas a remojar. ¿Preparada? Si te animas, nos encantará saber cómo fue la experiencia lalanalunera.

La combinación perfecta: Patrón chal & Camwool

La diva de las fibras ya está en Lalanalú. Si hace unas semanas recibíamos a la reina del crochet, ahora acaba de llegar una fibra triunfadora: CamWool de Rosários 4. Es una mezcla única de pelo de camello bebé y lana merino extra fina.

Hace ya tiempo que en Lalanalú queríamos tener fibra de camello bebé. Es tan cálida como la alpaca, pero fina como la cachemira. Esta fibra premium se obtiene de hilar el pelo que cae de las crías durante las semanas de muda. Suele mezclarse con otras fibras porque es muy escasa y costosa. Por eso, su composición contiene un 80% de merino extra fino, la estrella de las lanas.

Para celebrar su llegada como se merece, hemos llegado a un acuerdo muy especial con nuestros proveedores y amigos de Rosários 4. Vamos a compartir contigo un patrón por amor a la lana. Te invitamos a tejer este chal de color rojo teja para disfrutar del otoño a todo ganchillo. Lo hemos traducido al castellano porque queremos que conozcas todas las fibras y calidades. Así, podrás elegir la que te dé la lana.

Este chal es ideal para darle al ganchillo y practicar algunos de los puntos que te hemos enseñado: garbanzo, trenza y picot. Es una combinación perfecta para aprender a crear texturas y dar volumen a tus proyectos. Este nuevo reto lalanalunero te ayudará a seguir avanzando punto a punto. Además, podrás adaptarlo a lanas light fingering y tejer tantos chales como te dé la lana.

Disfruta de esta combinación única: la perfecta fibra CamWool & el patrón de un chal muy lalanalunero.

Kiara