¿Sabías que los amigurumis vienen de Japón y van a Nueva York?

Seguro que te has dado cuenta. Los amigurumis proceden de Japón y son los reyes de las redes sociales. Se han hecho tan populares que si introduces el hashtag #amigurumi en Instagram, encontrarás casi tres millones de posts. La prueba del algodón no engaña. Estos muñequitos, de nombre impronunciable, forman parte de la cultura kawaii, que significa bonito, tierno y adorable. Son tan monos, que muchos tejedores se inician en esta técnica por amor a primera vista.

Por lo general, los amigurumis se tejen a ganchillo y con algodón, por su resistencia y versatilidad. En Lalanalú, te recomendamos Regata de Rosários 4 para los pequeños y Trama, para muñecos de mayor tamaño. Pero si te apetece experimentar con otras fibras, o con punto de media, haz lo que te dé la lana como Anna Hrachovec de Mochimochi Land.

Mochimochiland GIF - Find & Share on GIPHY

 

La forma básica del amigurumi es la esfera, aunque también puedes crearlos a partir de conos, cilindros o cuadrados. Una de las características principales de esta técnica es tejer en redondo, de una sola pieza o por partes, y luego coserlas. Para el relleno, antes se utilizaba lana virgen, pero actualmente la mayoría de tejedores usa guata sintética. Si te apetece personalizar tus muñecos, deja volar tu imaginación. Existe una infinidad de complementos como cascabeles, cajas de música, ojos y hocicos de seguridad, estructuras para el esqueleto, soportes de pie y todo lo que se te ocurra.

Tejer un amigurumi sin equivocarse no tiene truco: usa un marcador de puntos, un cuenta vueltas y comprueba el número de puntos al final de cada vuelta. Lo importante es elegir un buen patrón. En anteriores posts, ya te hemos hablado de los diseños de De Estraperlo, Lalala Toys y Lalylala. En estos momentos, el segundo libro de Yan Schenkel, Animal Friends of Pica Pau, está causando furor en todo el mundo. Prepara el ganchillo porque la edición en castellano llegará a Lalanalú en marzo. Para ir practicando, descárgate gratis nuestros patrones de Caracol a la lana, Pájaro y Pez.

 

Amigurumi pajaro, de Lalanalú

 

Amigurumi caracol, de Lalanalú

 

Si además de tejer, eres creadora de amigurumis, quizá conozcas la convocatoria anual de la World Amigurumi Exhibition, que se celebra en el centro cultural japonés Resobox en Nueva York. Se trata de una gran oportunidad para descubrir nuevos diseñadores, contrastar ideas y encontrar inspiración 100% lalanalunera.

 

World Amigurumi Exibition, vol.4. Vía Instagram Happysmile_kaho

 

foto de Mencantoo, via FB @mencantoo

 

Vídeo de la World Amigurumi Exhibition Vol. 3 2016

 

Esta 4ª edición está dedicada a los Okan o amigurumis funcionales, para el uso cotidiano. Tienes tiempo hasta el 31 de marzo para visitar la exposición. Allí encontrarás más de 3.000 piezas de 120 artistas de 40 países. Seguro que te resultarán familiares los amigurumis de Bajo una seta de Zaragoza, Con fieltros y lanas de Valencia, El Gallo Bermejo de Madrid, Mencantoo de Barcelona u OhPeach de Vigo. Pero si quieres ampliar horizontes lalanaluneros, te recomendamos que des un vistazo a las creaciones de las reinas del amigurumi en Japón: Happysmile, Lemo y Lumièna. No te dejarán indiferente.

 

Patrón de Lumiena, vía Instagram

 

Amigurumis Lemo, vía Instagram

 

Patrón de Happysmile_kaho, vía Instagram

 

Estas diseñadoras tan lalanaluneras son las estrellas invitadas de la WAE y recientemente han participado en la Amigurumi Collection 2017: un festival anual que, desde hace más de 15 años, recorre las cuatro principales ciudades niponas durante los meses de noviembre y diciembre.

Las dos citas lalanaluneras están lejos, pero tú apúntalas en la agenda. Por si acaso. Nunca se sabe a dónde puede llevarte tu pasión por la lana. Quizá también de Japón a Nueva York, pasando por nuestra tienda en Barcelona.

Nuestro regalo de San Valentín: Patrón cuello Alpaka Bouclé

Te hemos preparado una cita para celebrar San Valentín. Queremos que vivas aún más intensamente tu pasión por la lana. Para celebrar el día de los enamorados, te regalamos el patrón del cuello Alpaka Bouclé. Así que pon a punto tus circulares y déjate llevar. Vivirás una experiencia única.

 

Patrón cuello Alpaka Bouclé

 

Cuallo Alpaka Bouclé

 

Cuello Alpaka Bouclé

 

Cuando vimos por primera vez las madejas de Alpaka Bouclé de Kremke Wool Soul, nos enamoramos perdidamente. Fue un flechazo total. El hilo es tan suave y amoroso como un peluche. Y sus rizos, pura lujuria. Juntos hacen una mezcla perfecta.

 

Alpaka Bouclé de Kremke Soul Wool

 

Hemos elegido el color arena para soñar con playas doradas. ¿Cuál vas a elegir tú? Los tonos grises te harán sentir en las nubes. Si lo tuyo es la elegancia ante todo, te encantará el grafito. Si prefieres las experiencias extremas, te recomendamos el blanco hueso, es como un viaje a paisajes nórdicos.

Ahora que has hecho lo más difícil, elegir un color, solo necesitas ponerte manos a las agujas. El patrón es muy fácil y está tejido a punto de media con agujas circulares. Sólo te hará falta una madeja y conocer los puntos del derecho y del revés. Con tus manos podrás crear un cuello extra largo y súper calentito, ideal para abrigarse los días más fríos de invierno. Disfruta de la experiencia, la alpaca es tan sensual que cada punto vale la pena.

Ahora puedes comprar lanas con sentido y sensibilidad

Queremos ayudarte a comprar con sentido y también con sensibilidad. Porque sabemos que, como nosotras, eres una loca de las lanas. Y también porque estamos de rebajas en Lalanalú. Para empezar, hemos elegido un patrón para cada oferta lalanalunera.

Hemos calculado el número de ovillos y madejas necesarios para facilitarte la labor. Además, encontrarás anotados los costes por proyecto, con los descuentos ya aplicados. Al tener en mente ideas concretas, con hilos y costes, evitarás el consumo impulsivo y la acumulación de stash.

Queremos ser tus mejores Personal Yarn Shoppers. Sigue nuestros consejos y no te arrepentirás. En esta selección lalanalunera, encontrarás complementos para tejer a ganchillo y a punto de media con agujas rectas, y también circulares. Tenemos para ti patrones listos para tejer y estrenar, sin olvidarnos de otros de entretiempo para más adelante. ¡Podrás hacer lo que te dé lana!

Capuccino (Rosários 4)

Proyecto: Mitones a ganchillo, Malia Wrist Warmers de Rebecca Langford

¿Qué necesitas? 2 ovillos

H: 3,10 €/ud. P: gratuito

Si ya dominas el ganchillo, anímate a tejer estos mitones en un fin de semana. ¿Nuestra recomendación? Capuccino porque la mezcla de lana y fibra de leche es súper suave, muy agradable al tacto y resistente a los lavados. El patrón original es un diseño bicolor, pero puedes elegir uno solo y crear un par monocromo.

 

Capuccino, de Rosários 4

 

Reggae (Schoppel Wolle)

Proyecto: Cuello a punto de media, Shawl Collared Cowl de Alana Dakos

¿Qué necesitas? 3 ovillos

H: 4,55 – 5,25 €/ ud. € P: 7,26 $

Este proyecto es muy fácil y rápido de tejer. Y un planazo para un fin de semana de peli-sofá-agujas. Se trata de un cuello ajustado y práctico para llevar los días más fríos de invierno. Reggae es una lana mechada, ligeramente rústica. Pero una vez tejida, resulta muy agradable al tacto. Elige entre los colores sólidos o los degradados Ombré para darle un toque lalanalunero. Para cerrar la labor, recicla unos botones y punto.

 

Reggae, de Schoppel Wolle

 

Tundra (The Fibre Co.)

Proyecto: Gorro a punto de media, Fidra de Gudrun Johnston

¿Qué necesitas? 2 madejas

H: 16,88 €/ ud. P: 7,26 $

Las madejas Tundra son tan suaves y amorosas que en cuanto las toques, no las querrás soltar. Su mezcla de baby alpaca, merino y seda resulta ideal para tejer el gorro Fidra. Este patrón tejido con punto bobo y derecho, combina trenzas estilizadas y puntos calados y termina con un pompón muy lalanalunero.

 

Tundra, de The Fibre Co.

 

Si eres de las frioleras, que sueñan con la llegada de la primavera o quieres experimentar con fibras más frescas como el algodón, el lino o el bambú, también tenemos propuestas para ti:

Boolero (Rosários 4)

Proyectos: Top con agujas circulares, Jersey fresquito de Lalanalú, Mantita de bebé, free style

¿Qué necesitas? 3 ovillos

H: 3,92 €/ ud. € P: gratuito

El patrón del jersey está diseñado para iniciarse en las agujas circulares. Se trata de un top sin costuras en los laterales, cruzado por la espalda y con mucha caída. El hilo tiene un tacto muy sedoso por la mezcla de algodón y bambú de su composición. Como es ajustable, puedes llevarlo sobre una camiseta de manga japonesa en primavera o ir a cuerpo cuando empiece el calor.

Otra opción para tejer con este hilo es una mantita de bebé, de 60 x 80 cm, con la técnica y los colores que te dé la lana.

 

Boolero, de Rosários 4

 

Bouquet (Rosários 4)

Proyecto: Torera a punto de media, Bolero lalanalunero de Lalanalú

¿Qué necesitas? 2 ovillos

H: 3,92 €/ ud. P: gratuito

Si eres impaciente, te proponemos un proyecto rápido y fácil de tejer con agujas rectas: una chaqueta corta con puntos calados tejida con algodón de grosor bulky.

 

Bouquet, de Rosários 4

 

Damasco (Rosários 4)

Proyecto: Chal a ganchillo, Tunisian Points de Margo Bauman

¿Qué necesitas? 2 o 3 ovillos

H: 4,06 €/ ud. P: gratuito
Este patrón, tejido con punto tunecino, es ideal para tejer con Damasco, por su mezcla de algodón y lino en colores print. Según el tamaño, te quedará como un echarpe o un chal. Todo depende del número de ovillos que elijas.

Ahora sí que estás preparada para ir de rebajas lalanaluneras. Elige el patrón que más te guste, busca el ofertón y compra lanas sin perder la cabeza. Es más fácil de lo que parece. Si tienes lalanadudas, ven a la tienda-taller o consulta nuestro chat-online. Tus Personal Yarn Shoppers te aconsejaremos por amor a la lana. ¡Te esperamos, con sentido y sensibilidad!

 

Damasco, de Rosários 4

 

Eva y Kiara

¿Eres de ovillos o de madejas? Encuentra las diferencias.

¿Eres más de ovillos o te entusiasman las madejas? Porque entre unos y las otras existen muchas diferencias. Unos son redondos como pelotas y puede ser grandes como el mundo. Las otras parecen enrollarse suavemente sobre sí mismas. Los dos, ovillos y madejas, son las formas más habituales de presentar los hilos para tejer. Te explicamos sus pros, contras y diferencias para hagas lo que te dé la lana.

Los ovillos son bolas de hilos enrollados sobre sí mismos en forma redondeada. Su característica principal es que están listos para empezar a tejer. Comparten esta ventaja lalanalunera con los conos y las bobinas. Una vez que estiras el cabo, ya puedes empezar a tejer y tejer.

 

Ovillos

 

Ovillos

 

Ovillos

 

Ovillos y conos

 

Las madejas, en cambio, recogen los hilos en amplias vueltas de la misma medida. Así, con el paso del tiempo, no se deforman y mantienen la esponjosidad y la elasticidad de la fibra original. Esto supone un paso menos de manipulación en el proceso que reduce los costes de producción. También ocupan menos espacio, por lo que su transporte resulta más económico. Pero no todo son ventajas: las madejas hay que ovillarlas antes de empezar a tejer. Si no las ovillas, en la primera vuelta te puedes encontrar envuelta en un mar de nudos: la peor pesadilla de cualquier Lalanalú.

 

Madejas

 

Ovillando con las manos

 

Madeja

 

Te explicamos en 3 puntos cómo ovillar una madeja sin hacerte un lío:

1. Abre la madeja al máximo y comprueba que los hilos estén bien colocados. Si necesitas ayuda, pide a alguien que sujete los extremos. A continuación, colócala entre los pomos de los respaldos de dos sillas. Otra opción es sujetar la madeja entre tus rodillas (sentada, con los pies bien apoyados en un taburete).

2. Las madejas suelen estar atadas por entre uno y cuatro puntos, con un hilo anudado. Corta los nudos a ras. Del nudo te saldrán dos puntas, el inicio y el final de tu hilo.

3. Elige un cabo y empieza a hacer una bola, enrollando el hilo sobre sí mismo, hasta terminar la madeja. Al terminar, habrás obtenido un ovillo.

Consejos lalanaluneros: Coloca la madeja de forma que el hilo siempre salga por la cara exterior. Si al estirar una punta, el hilo se engancha, empieza por el otro lado. Puede que hayas empezado por el final.

 

Empezando a ovillar a mano

 

Ovillando a mano

 

Ovilladora y devanadora

 

Ovilladora

 

Ovillos hechos a mano (pelotitas) y con la ovilladora

 

Por muchas vueltas que le demos, tanto ovillos como madejas conducen al mismo punto. Por eso, los pequeños productores de lanas trabajan incansablemente para presentar fibras de gran calidad en ambos formatos. Como buenas woolhunters, en Lalanalú buscamos hilos, con la mejor relación calidad-precio, y te ofrecemos toda la información para que decidas por ti misma qué prefieres. Seas de ovillos o de madejas, te aconsejaremos lo que mejor te va.

Clover, ya tenemos los accesorios más listos

Han llegado a Lalanalú los nuevos accesorios de Clover y estamos más que emocionadas. Líneas de ganchillos ergonómicos, como “Amour” y “Suave al tacto”. Gadgets tejeriles que marcan un punto y aparte en nuestra tienda-taller y tienda online. Listos para hacer perder la cabeza a las Lalanalús más exigentes. Prepara tu bolsa de labores que nos vamos de shopping.

Si eres una tejedora de primera, seguro que tienes varios ganchillos favoritos. Ese, por la comodidad del mango. Aquel, por la forma de la punta. El otro, por la medida que utilizas más a menudo. Las locas del ganchillo los alternamos según el proyecto y la composición y la torsión del hilo con el que tejemos. En la variedad está el punto. Sabemos lo importante que es tener buenos medios para llegar al mejor fin lalanalunero. Hasta ahora, en nuestra tienda teníamos las marcas Dama, Knit Pro y Puntobobo. Ahora, ya puedes encontrar los nuevos ganchillos de Clover y disfrutar todavía más de tu pasión por la lana. Palabra de Lalanalú.

Los ganchillos de la gama Amour de Clover son amor del bueno. Se adaptan como un guante a tus manos, con toda suavidad. Resultan cómodos incluso si tejes durante horas. Su punta, ligeramente redondeada, ha sido diseñada con un ángulo de apertura perfecto para evitar que el hilo se escape. Su mango ergonómico de goma tiene distintos colores, diferentes según la medida que van de 2 mm a 12 mm. Ahora lo difícil será decidirse solo por uno.

 

 

 

 

Ganchillos Suave al Tacto y Amour de Clover

 

Ganchillos Suave al Tacto y Amour de Clover

 

La línea de ganchillos Suave al tacto o Soft Touch se convertirá en uno de tus imprescindibles. Su mango, además de ser ergonómico, tiene un pequeño acolchado de goma para apoyar los dedos y facilitar la sujeción. Para que puedas tejer con diversos tipos de fibras, su gancho metálico es algo más puntiagudo que los Amour y con el ángulo del cuello más cerrado. Ni se enganchan ni cansan. Prepárate para dar rienda suelta a tu pasión ganchillera con sus medidas que van de 1,75 mm a 5.5 mm.

 

 

 

 

Si te gustan los ganchillos de Clover, te encantarán sus gadgets tejeriles. ¿Lista para conocerlos?

El colgante cortahilos es una verdadera joya con acabado en dorado vintage. Resulta imprescindible para cortar hilos finos mientras tejes y dar un acabado perfecto a tus proyectos lalanaluneros.

Si tejes a punto de media, necesitas urgentemente un medidor de agujas en forma de gorro. Con el uso, las agujas suelen desgastarse y la medida desaparece. Es más que bonito, ligero y muy útil para saber el número exacto de tus viejas agujas.

 

 

El juego de agujas laneras Chibi podrá ir siempre contigo. Su práctico estuche en forma de gancho es perfecto para llevar en el bolso o donde te dé la lana. Con estas agujas, tendrás todas las hebras en su sitio y tus labores quedarán simplemente perfectas.

 

 

Si eres delas que no sabes vivir sin pompones, te encantará el set de mini pomponeras. Con él, podrás personalizar todas tus prendas y complementos con un detalle de estilo lalanalunero.

 

 

Ya sabes, si estas preparada para conocer los nuevos accesorios Clover, pásate por nuestra tienda-taller o visita nuestra tienda online. Es toda una suerte contar con ellos.

Libros de pasatiempos recomendados por nuestra tienda online

Si tus nuevos propósitos ya empiezan a flaquear es el momento de establecer prioridades. Con nuestro nuevo Knitting Journal, podrás ponerlos todos en orden. Para desconectar, no hay nada como los pasatiempos 100% lalanaluneros para tejedores y aficionados al craft. Una muestra son el Cuaderno de actividades Amigurumi de Lalala Toys y el libro Flortropía de la ilustradora Verónica Maraver.

 

 

 

 

Si eres una buena Lalanalú, ya conoces los manuales de LalalaToys: Muñecas de amigurumi y 20 animales de calcetines. Esta pareja de creativos ha creado un libro de pasatiempos dedicado a los fans de los amigurumis que también quieren dibujar, colorear, pensar y crear. Ejercicio tras ejercicio, enseña casi jugando todos los trucos para crear amigurumis: qué hilos se necesitan, cuál es la medida de ganchillo indicada, qué colores combinan y cómo crear expresiones faciales a esos muñecos.

 

 

 

 

 

 

Verónica Maraver es una de nuestras colaboradoras lalanaluneras habituales. Sus ilustraciones forman parte de la experiencia lalanalunera: como la tarjeta que acompaña todos tus pedidos en nuestra tienda online y la nueva edición del Knitting Journal Lalanalú 2018. Si disfrutaste como una niña coloreando sus libros Chicas de papel y A días grises labios rojos, prepárate para vivir una aventura DIY muy lalanalunera con Flortropía. Es un libro de pasatiempos ilustrados para colorear y florecer.

Afila tus lápices de colorear y llegarás a un universo lleno de flores a través de 5 microrrelatos. Entre pétalo y pétalo podrás colorear, jugar, hacer puzzles, unir puntos, solucionar criptogramas, buscar diferencias, recorrer laberintos, resolver adivinanzas y encontrar muchas sorpresas y códigos para obtener recompensas y ejercicios extra de Ahorrar en Crisis, Cartoncita, De mi casa al mundo, Do you bailas?, Guillermina Ferrer, Invernadero Creativo y Nika Vintage. Nuestra aportación lalanalunera es un tutorial para crear un conjunto de collar y pendientes de ganchillo en forma de Sakura, esa flor de cereza que nos gusta tanto.

 

 

 

Seas de ganchillo, de agujas o de lapiceros, te animamos a crear con tus manos y explorar nuevas técnicas con Lalala Toys y Verónica Maraver. Pásate por nuestra tienda online y encontrarás, entre otros, estos dos libros de pasatiempos. Tan fácil como tejer y dibujar, todo es empezar.

Cómo hacer aumentos y disminuciones

Si ya sabes tejer en recto y en redondo, si conoces los tres puntos básicos para crear texturas a ganchillo, ha llegado el momento de aprender a aumentar y disminuir puntos. ¡Tachán! Los aumentos y las disminuciones son imprescindibles para dar un paso más allá. Ampliarás tus posibilidades y darás forma a tus proyectos más lalanaluneros. ¿Nos acompañas?

Empezamos por los aumentos. Realmente, consiste en tejer 2 o más puntos en un mismo punto. Lo más habitual es trabajar con aumentos de 2 puntos. Para conseguir una forma determinada, el secreto está en la cantidad de aumentos y en cómo se reparten en una labor. Aquí es donde entran las matemáticas. Yo soy malísima para los números, así que siempre procuro trabajar con números pares y utilizo algo que se me da muy bien: ensayo y error.

 

Aumentos en punto bajo

 

Aumento en puntos bajos

 

Aumentos en puntos altos

 

Para tejer piezas redondas, tipo amigurumi, como esferas, cilindros, círculos, etc., se teje en redondo y trabajando con una proporción de X puntos y un aumento de 2 puntos en el mismo punto, aumentando 6 puntos por vuelta. Un ejemplo muy sencillo:

Empezamos con un anillo mágico y tejemos 6 puntos bajos. En la siguiente vuelta tejemos 1 aumento en cada punto hasta obtener un total de 12 puntos, a partir de la próxima vuelta, seguiremos la tabla de proporción y aumentos:

6 puntos

1 aumento en cada punto: 10 puntos en total

1 punto; 1 aumento: 18 puntos en total

2 puntos; 1 aumento: 24 puntos en total

3 puntos; 1 aumento: 30 puntos en total

4 puntos; 1 aumento: 36 puntos en total

Continúa tejiendo según esta proporción hasta obtener la medida que desees. De esta manera, conseguirás un círculo plano. Para convertirlo en una esfera, hay que tejer 1 punto en cada punto por algunas vueltas y después hacer disminuciones. Si quieres hacer un cono, debes alternar vueltas de aumento con vueltas normales. Los chales y piezas semicirculares siguen la misma proporción, la diferencia es que se teje girando la labor al final de cada vuelta. Si prefieres realizar piezas asimétricas o con vuelo, sólo tienes que añadir más aumentos a lo largo de cada vuelta.

 

Aumentos en circular

 

Aumentos en circular

 

Mi consejo: No tengas miedo de equivocarte. Lo peor que te puede pasar es que tu labor quede demasiado grande o tengas que deshacer. Para evitarlo, utiliza un marcador al final de cada vuelta y cuenta los puntos.

Ahora, las disminuciones. Existen dos formas para disminuir: puedes saltar 1 punto, dejando un pequeño hueco en tu labor o tejer 2 o más puntos juntos. Lo más común es disminuir sólo 2 puntos a la vez y en la misma proporción de la tabla de los aumentos.

 

Disminución en punto alto: *Coge hilo, inserta la aguja en el seguiente punto, coge hilo y saca, coge hilo y saca dos hebras.* Sin cerrar el punto, repite la operación entre *_*. Coge hilo y saca las tres hebas de la aguja.

 

Disminución en punto alto

 

Por ejemplo, si tenemos una esfera de 36 puntos, tejida hasta 4 puntos y un aumento, ahora tejeremos 4 puntos y disminuiremos 1 (cerraremos 2 puntos juntos). Y así sucesivamente. Al tejer piezas planas, como prendas o triángulos, lo ideal es evitar que las disminuciones caigan en el primer punto y en el último de la vuelta. Reparte las disminuciones según la forma que deseas darle a tu prenda, y si es necesario, alterna con vueltas normales.

 

Detalle de disminución en punto bajo

 

Disminución en punto bajo

 

Disminución en punto bajo

 

 

Disminución ‘invisible’ para amigurumi

Ya sabes, si dominas las prendas planas es el momento de dar un punto adelante. Con estos trucos lalanaluneros podrás aumentar y disminuir puntos a tus proyectos de ganchillo. Atrévete a hacer los aumentos y diminuciones que te den la lana.

 

Truco: Un marcador de puntos es de gran ayuda. Para disminuir las esferas y amigurumis, trabajaremos sólo por la hebra de delante, para que sea casi imperceptible a la vista.

 

Haz la disminución trabajando solamente por la hebra de delante.

 

Disminución en punto bajo en amigurumi

 

Pieza redonda

 

Ya sabes, si dominas las prendas planas es el momento de dar un punto adelante. Con estos trucos lalanaluneros podrás aumentar y disminuir puntos a tus proyectos de ganchillo. Atrévete a hacer los aumentos y diminuciones que te den la lana.

 

Kiara

Patrón: Poncho con capucha a ritmo de chachachá

A mal tiempo, poncho de lana. Cuando las temperaturas cambian, cuando no sabes cómo vestirte, es el momento de las soluciones Lalanalú. Anímate a tejer la última prenda que hemos diseñado: un poncho con capucha, tan sencillo, que se teje a ritmo de chachachá. Además, puedes improvisar tantas versiones cómo te dé la lana. ¿Qué tal hacerlo más largo? ¿O más ancho? ¿Y convertirlo en una capa torera? Todo es posible. Si quieres personalizarlo aún más, olvídate de la capucha. Anímate a añadir un bolsillo o acábalo con flecos y pompones de colores. Será la estrella lalanalunera de la temporada, la que tenga más marcha.

El patrón original del poncho se teje a ganchillo y en redondo, con punto bajo y medio alto. Es una labor muy fácil y rápida de tejer, puede ser un proyecto ideal para principiantes.

 

 

 

 

Hemos elegido Bulky Light de Rosários 4, una lana 100%, con mucho volumen. La tenemos en Lalanalú en más de 10 colores, para que elijas el que te dé la lana. Se trata de un hilo mechado, sin torsión, de grosor bulky, ideal para tejer con agujas de entre 8 y 10 mm.

El patrón es una talla mediana, pero puedes adaptarla fácilmente. Para hacer la talla pequeña, teje una cadeneta múltiple del 6 con el largo que quieras y sigue la proporción de aumentos. Para una más grande, simplemente continúa con los aumentos proporcionales en cada vuelta. Adapta la medida de la capucha y ¡listo para estrenar!

 

 

 

 

Descárgate gratis el patrón Gorro de lana con pompón. Coge tus agujas circulares para tejerlo de una pieza y sin costuras. Sus trenzas gruesas y el pompón lalanalunero serán la guinda de tu labor.

No esperes más y descárgate el patrón y anota en tu Knitting Journal 2018 todas las características del poncho con capucha. Prepárate para disfrutar de tu nueva prenda favorita. Ya sabes, a mal tiempo, poncho de lana.

Nuevo Knitting Journal de Lalanalú

Hoy queremos daros las gracias y también hablaros de algo nuevo. Cuando lanzamos nuestro primer Knitting Journal, no podíamos imaginar que su acogida sería tan y tan buena. Así que cuando se agotaron los últimos ejemplares, lo tuvimos claro. Decidimos diseñar una nueva edición, mejorada y aumentada. El Knitting Journal Lalanalú 2018 cambia de forma y de contenido, pero el objetivo sigue siendo el mismo: ser perfecto para tus proyectos lalanaluneros. Gracias a los comentarios y sugerencias que nos han comunicado personas como tú, el nuevo diario ha sido creado a tu medida.

Los pequeños grandes detalles marcan la diferencia. Por eso, con la nueva edición, volvemos a contar con una de nuestras colaboradoras lalanaluneras habituales. Verónica Maraver, la gran ilustradora, pone color nuevamente a nuestra pasión por la lana. Verónica ha creado alegres ilustraciones en exclusiva para la cubierta y el interior con detalles lalanaluneros. Te van a enamorar.

 

 

 

 

Existen dos versiones del Knitting Journal: una en catalán y otra en castellano, decídete por la que te dé la lana. El cuaderno permite anotar hasta 12 proyectos, tanto si son de creación propia como adaptaciones de otros patrones. También podrás guardar muestras de hilos, dibujar tus propios gráficos, anotar impresiones y hacer inventario de agujas de punto de media, ganchillos, cables y todos los accesorios que te dé la lana.

Hemos añadido un espacio en cada proyecto así podrás marcar el nivel de dificultad. También hemos incluido hojas cuadriculadas para animarte a completar o diseñar nuevos patrones. A petición lalanalunera, también encontrarás hojas en blanco para que apuntes lo que te dé la lana. Queremos que el Knitting Journal Lalanalú 2018 sea tu diario tejeril y que cuente la historia de cada una de tus labores.

 

 

 

 

El glosario de puntos de media y ganchillo es más completo y el inventario de agujas más exhaustivo. Puedes anotar tus medidas para tejer jerséis u otras prendas, conocer los trucos lalanaluneros para tejer una muestra y el proceso de lavar y bloquear tus labores. Así podrás recopilar toda la información de tu pasión lalanalunera.

Esperamos que el Knitting Journal te acompañe proyecto a proyecto. Para que puedas hacer lo que realmente te dé la lana. ¡Felices proyectos!

​Eva y Kiara​

Olgajazzy: esculturas a punto para llevar

Es el momento de los nuevos proyectos, ¿estás buscando inspiración? Hoy te invitamos a conocer los patrones de Olga Buraya Kefilian. Esta diseñadora tan lalanalunera es la creadora de la marca Olgajazzy. Puedes reconocer su estilo por la estructura de sus prendas de punto de media. Sus diseños son todo minimalismo, textura y volumen. Ya sabes, lo mejor del arte tejeril se esconde en los detalles.

 

Kenzo de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Nobu de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

OMVEJ de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Effervescence Cardigan de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Olga comenzó en el mundo de la costura de la mano de su madre, una sastra profesional. Desde pequeña, fue adquiriendo conocimientos sobre tejidos, formas y construcción de piezas. Con el tiempo, esas características se han convertido en la base de sus creaciones. Ha trabajado diseñando patrones para marcas de lana. Eso le ha permitido mejorar su habilidad técnica y ser reconocida internacionalmente por la calidad de sus diseños lalanaluneros.

Los patrones de Olgajazzy son un reflejo de la arquitectura, el minimalismo y la cultura japonesa. Sus prendas tienen formas simples y colores sobrios. Su acabado es sofisticado, con detalles y texturas que se adaptan a cualquier estilo por su sencillez. Menos es más.

Entre los diseños de Olgajazzy, encontrarás gorros, cuellos, chales, mitones, chaquetas, jerséis y collares. Si te gustan los retos, seguro que entre sus creaciones descubres más de una que encaje con tu estilo. Lo difícil es decidirse por cuál empezar. Hemos elegido cuatro piezas que definen su forma de trabajar:

1. El chal minimalista Mizutama Shawl es ideal para las temperaturas barcelonesas por sus puntos calados. El patrón original está tejido con merino, pero puedes usar algodón o la mezcla de fibras que te dé la lana. Así, cada estación, estrenarás uno.

 

Mizutama Shawl de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Mizutama Shawl de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Camwool de Rosários 4

 

Perlé de Limol

 

2. La chaqueta abierta Abuku es una maravilla. Abuku significa burbuja en japonés y es el motivo que define la prenda. Está tejida en una sola pieza, que baja desde el cuello por el frontal para dar textura y forma a esta prenda de corte oriental.

 

Abuku de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Abuku de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Abuku de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Selba de Bc Garn

 

3. La construcción geométrica del cuello con capucha Boko-Boko Cowl es alucinante. Mantiene el volumen en forma de picos a pesar de la caída de la pieza. Atrévete a tejer una escultura para llevar.

 

Boko-boko Shawl de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Boko-boko Shawl de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Boko-boko Shawl de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Sock & Roll de Ovejita Be! y Colori de Bc Garn

 

4. El patrón del gorro Hineri Hat es gratuito y, además, resulta ideal para empezar. Como todos sus diseños, tiene truco. Hineri significa giro o vuelta. El final de trenzas redobla el hilo para dar más volumen. Está tejido con lana gruesa por lo que será tejer y estrenar en unas horas.

 

Hineri Hat de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Hineri Hat de Olga Buraya-Kefelian, vía Ravelry

 

Tradição de Rosários 4

 

Con estos patrones, no tienes excusa. Saca tus agujas, combina colores, disfruta de las texturas, crea volúmenes y teje como si no hubiera un mañana. Cada patrón de Olgajazzy es una escultura lalanalunera lista para llevar. Ya está aquí la inspiración.